CONVERGENCIA DE INTEGRALES:

Plano tangente de una función paralelo a otro plano:

Matemáticas Secundaria, Bachillerato y Universidad
CONVERGENCIA DE INTEGRALES:
Plano tangente de una función paralelo a otro plano:
En el siguiente vídeo veremos como hacer la integral de convolución con el método gráfico desde cero. Calcularemos el producto de convolución de dos funciones sumando áreas, sin calcular la integral.
Para calcular la convolución mediante la gráfica tendremos que dibujar las dos funciones, pero la segunda función habrá que modificarla antes (reflexión + desplazamiento).
Haremos dos ejercicios resueltos. En el primero calcularemos la integral de convolución de una rampa por un pulso rectangular en 3 instantes de tiempo:
En el segundo ejercicio calcularemos la convolución gráficamente para cualquier tiempo.
Visita mi canal de YouTube: @ProfeInDaHouse
Veremos varios vídeos de como calcular la serie compleja de Fourier y de como calcular los coeficientes de la serie trigonométrica (an, bn) a partir del coeficiente de la serie compleja Cn .
Calcularemos la serie de Fourier Compleja, mediante las fórmulas:
Tendremos seleccionar bien el periodo y los intervalos de integración. Mirar si hace falta calcular Co aparte y simplificar.
Haremos el ejemplo:
En el vídeo haremos otro ejercicio resuelto de serie de Fourier Compleja:
(Bloque en proceso)
Aquí encontrareis videos con ejercicios resueltos de Serie Compleja de Fourier y Transformada de Fourier.
Encontrareis ejercicios resueltos calculando serie de Fourier compleja y encontrar los coeficientes de la serie trigonométrica a apartir de la serie compleja.
Encontrareis ejercicios resueltos de transformadas de Fourier con la definición y mediante propiedades.
Encontrareis ejercicios resueltos de como clacular la convolución de dos funciones mediante la gráfica, sin calcular la integral de convolución.
Aquí encontrareis vídeos con ejercicios resueltos de transformadas de Fourier y aplicación de las propiedades de la transformada de Fourier.
Aquí tenéis un documento pdf con las transformadas de Fourier y propiedades más habituales, que os podeis descargar:
Haremos la transformada de Fourier usando la definición, con la integral. Como tenemos un valor absoluto, separaremos la función en dos con una función definida a trozos. Además al final del video, veremos como es la transformada de Fourier de una función real de simetría par.
Haremos el siguiente ejemplo:
Haremos la transformada de Fourier de un pulso rectangular usando la definición, con la integral. Como tenemos una función definida a trozos, tendremos que separar la integral. Además tendremos que simplificar el resultado usando las fórmulas de Euler del coseno y el seno.
Haremos el siguiente ejemplo:
Haremos la transformada de Fourier de un pulso rectangular desplazado en el tiempo mediante la propiedad de traslación en el tiempo.
Haremos el siguiente ejercicio resuelto:
y utilizaremos la propiedad de traslación en el tiempo:
Haremos un ejercicio resuelto de transformada de Fourier mediante la propiedad de modulación. Es decir cuando tengamos una función multiplicada por un coseno, podremos usar esta propiedad de la transformada de Fourier.
Haremos el siguiente ejercicio. Se trata de un pulso rectangular por un coseno:
usaremos la propiedad de modulación:
Haremos un ejercicio resuelto de transformada de Fourier mediante la propiedad de dualidad o simetría. Cuando tengamos una función en t que se parezca a una transformada, utilizaremos esta propiedad.
Haremos el siguiente ejemplo:
utilizaremos la propiedad de dualidad o simetría:
Haremos un ejemplo de transformada de Fourier mediante la propiedad de derivación en el tiempo, es decir mediante la derivada. Utilizaremos esta propiedad cuando hacer la transformada de Fourier de la derivada, sea más fácil que hacer la transformada de la propia función. También cuando nos pidan hacer la transformada a partir de la gráfica de la función.
Haremos el siguiente ejemplo:
Haremos otro ejemplo de transformada de Fourier mediante la propiedad de derivación en el tiempo, pero usaremos el de la segunda derivada. Al derivar nos aparecerán impulsos.
Haremos el siguiente ejercicio:
Utilizaremos la propiedad de la primera derivada y de la segunda derivada:
Haremos otro ejemplo de transformada de Fourier y tendremos que utilizar dos propiedades: la propiedad de derivación en frecuencia i la propiedad de cambio de escala.
Haremos el siguiente ejercicio:
utilizaremos las propiedades de derivación en frecuencia y cambio descala:
(Tema en proceso)
Visita mi canal de YouTube: @ProfeInDaHouse
Haremos dos ejercicios resueltos de como se aplica el Teorema de la Función Implícita para:
El Teorema de la Función Implícita para varias variables nos dice:
Haremos el siguiente ejemplo donde aplicaremos el teorema de función implícita y encontraremos la derivada de la variable definida implícitamente (la z).
El Teorema de la Función Implícita si tenemos un sistema de ecuaciones o una función vectorial, nos dice:
Haremos el siguiente ejemplo y encontraremos las derivadas parciales con 3 métodos: con la fórmula, derivando implícitamente y con la regla de la cadena:
Visita mi canal de YouTube: @ProfeInDaHouse
Buscaremos:
Para encontrar los puntos críticos (es decir máximos y mínimos relativos y puntos de silla) podemos seguir el siguiente esquema (2 variables):
En el video veremos el siguiente ejemplo:
Para encontrar los puntos críticos de una función de 3 variables, podemos seguir el siguiente esquema:
En el vídeo haremos el siguiente ejemplo:
Si nos dan una función restringida dentro de un entorno, además de calcular los máximos, mínimos relativos y puntos de silla de dentro del recinto, también tendremos que encontrar los máximos y mínimos sobre la restricción. Podemos hacerlo de 2 maneras: con los Multiplicadores de Lagrange o directamente sobre la restricción.
Haremos el siguiente ejercicio resuelto, mediante el método de los Multiplicadores de Lagrange:
Haremos el siguiente ejercicio resuelto:
Visita mi canal de YouTube: @ProfeInDaHouse
Aquí encontrareis vídeos con ejercicios resueltos con números complejos.
Veremos que es la unidad imaginaria, qué es el conjugado de un número complejo, que es la forma binómica, la forma polar y la forma exponencial, y como representar gráficamenteun número complejo.
Veremos que es la unidad imaginaria, qué es el conjugado de un número complejo, que es la forma binómica, la forma polar y la forma exponencial, y como representar gráficamente un número complejo.
haremos los siguientes ejemplos:
El último ejemplo nos servirá para saber como escribir correctamente la solución.
Para hacer el producto de números complejos en forma binómica, tendremos que multiplicar todos los términos como cuando multiplicamos polinomios.
Haremos el siguientes ejemplo:
y multiplicaremos un número por su conjugado, porque al dividir números complejos lo tendremos que hacer:
Para dividir números complejos en forma binómica, tendremos que multiplicar por el conjugado del denominador.
Haremos el siguientes ejemplo:
Calcularemos fácilmente potencias i, es decir i elevado a un número grande. Sólo tendremos que conocer las cuatro primeras potencias de i.
Haremos el siguientes ejemplo i calcularemos también potencias negativas de i:
Pasaremos números complejos de forma binómica a forma exponencial. Para pasar de binómica a exponencial necesitamos calcular el módulo y el argumento (o ángulo) del número complejo. Haremos varios ejercicios resueltos, en algunos podremos encontrar el ángulo si hacer cálculos.
Pasaremos de binómica a exponencial los siguientes números. En los ejemplos pasaremos un número real a exponencial y un número con sólo parte imaginaria:
Pasaremos números complejos de forma exponencial a forma binómica. Para pasar de exponencial a binómica o algebraica, necesitamos calcular el coseno y seno del ángulo del número complejo.
Haremos 4 ejercicios resueltos.
Más videos en los próximos días.
Visita mi canal de YouTube: @ProfeInDaHouse
Aquí os dejo los vídeo con un curso sobre convergencia y divergencia de integrales impropias
Primero hay que estudiar la continuidad de la función y mirar si tiene algún intervalo al infinito, y separar la integral para poder estudiar cada tipo de discontinuidad o intervalo al infinito por separado.
Si la función es continua y acotada es convergente y ya hemos acabado.
Si la función no es continua y acotada seguiremos su estudio.
En el caso de que sean integrales de primera especie (intervalo a infinito), antes de mirar ningún criterio de convergencia tendremos que hacer el límite al infinito.
A partir de aquí ya podemos aplicar criterios de convergencia.
Este es el criterio de convergencia que se utiliza más, aunque no tengamos funciones tan sencillas en la mayoría de los casos compararemos con una función del tipo 1/x^p ..
Lo mejor es aprenderse el de primera especie y recordar que el segunda especie va al revés.
Haremos los siguientes ejemplos:
Una vez conocemos el criterio de convergencia de las funciones del tipo 1/x^p , ya podemos empezar a comparar funciones.
Hay dos maneras de compara funciones: comparación directa o con el límite (funciones con el mismo caracter).
Intentaremos encontrar funciones que sean mayores o menores que las que tenemos.
Haremos los siguientes ejemplos:
Intentaremos encontrar funciones que tengan el mismo carácter que la que tenemos. Una función con el mismo carácter es un función que se comporta de la misma manera que otra donde la estamos estudiando.
Si no podemos encontrar una función con el mismo carácter, buscaremos funciones que sean mayores o menores.
Podremos comprobar que hemos escogido la función correcta, haciendo el límite de una función entre la otra.
haremos los siguientes ejemplos:
A partir de aquí, veremos como estudiar la convergencia de algunas funciones: senos y cosenos, exponencial y logaritmos.
Cuando aparecen senos y cosenos en integrales convergentes al infinito (1a especie), a veces es imposible encontrar una función que tenga el mismo carácter (que se comporte de la misma manera). Tendremos que recurrir a aplicar el criterio de la convergencia absoluta:
Haremos 3 ejercicios resueltos:
Cuando aparece la función exponencial (número e), gracias a la función Gamma, podemos comparar la función con una función del tipo 1/x^n .
No hace falta que nos aprendamos cuando converge la función Gamma. Haremos el siguiente ejemplo de integral de tercera especie.
Podemos estudiar la convergencia de una integral impropia cuando aparecen logaritmos neperianios de varias maneras. En el vídeo usamos dos:
Haremos los siguientes ejercicios resueltos:
Visita mi canal de YouTube: @ProfeInDaHouse
En el primer vídeo, haremos 5 ejercicios resueltos de como simplificar fracciones algebraicas. Iremos de menor a mayor dificultad.
En el vídeo haremos el siguiente ejemplo de simplificar fracciones algebraicas. Para simplificar la fracción, tendremos que sacar factor común y factorizar polinomios.
Visita mi canal de YouTube: @ProfeInDaHouse